miércoles, 3 de febrero de 2016

SubCompetencia 2 Nutrición y Desarrollo

1.      ¿Cuál ha sido el comportamiento del estado nutricional de México en los últimos 18 años?
La situación nutricional de los niños menores de cinco años se determinó mediante la comparación de los datos de las encuestas nacionales, en zonas urbanas y rurales. Las encuestas nacionales de Nutrición (ENN) revelan, entre 1988 y 1999, un marcado descenso en el País de la prevalencia del retardo del crecimiento (de 23% a 18%), la insuficiencia ponderal (de 14% a 7%) y la emaciación (de 6% a 2%); en cambio, registraron un aumento de 2% de los indicadores del sobrepeso y la obesidad (Sepúlveda, 1990; Pérez Hidalgo, 1976; INNSZ, 1982; 1990; INSP, 1999). En México, actualmente casi 1,8 millones de menores de cinco años presentan retardo de crecimiento, cerca de 800 mil niños tienen insuficiencia ponderal y poco más de 213 mil niños sufren de emaciación (INSP, 1999).
En todos los estudios se ha registrado una polarización de los problemas nutricionales en el País, que consiste en la persistencia de altas tasas de desnutrición en el sur del territorio (como Guerrero, Chiapas y Yucatán) y en las zonas rurales, y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad en el norte y en las zonas urbanas.
En los escolares (5 a 11 años) seleccionados en la encuesta ENN 1999, las prevalecías más altas correspondieron al sobrepeso, la obesidad y el retardo del crecimiento. No se especificaron las diferencias por sexos (INSP, 1999).
La prevalencia de sobrepeso y obesidad del grupo de mujeres en edad fértil aumentó con relación a las cifras de la encuesta de 1988 .
Los estudios sobre las deficiencias de micronutrientes en la encuesta ENN 1999 mostraron que la más frecuente es la falta de hierro afectando principalmente las zonas rurales del País. Las prevalencias más altas se registraron en los niños menores de seis años, mientras que los escolares y las mujeres en edad fértil sin carga fisiológica presentaron una prevalencia inferior (INSP, 1999). En relación con la carencia de vitamina A (retinol sérico <20µg/dL) y la deficiencia de yodo (yoduría <100 µg/L), las prevalencias más altas correspondieron a los niños menores de 12 años con 23% y 9%, respectivamente (INSP, 1999).
La urbanización en México ha aumentado de 36% entre 1965 y 2000 y se estima que para el año 2030 represente el 82% de la población. La misma tendencia positiva se observa en cuanto a los suministros de energía alimentaria por persona que, en el año 2000, cubrían largamente las necesidades energéticas por persona. Sin embargo, se considera que el problema alimentario en México no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico. Se calcula que viven en condiciones de pobreza 44,7 millones de personas, cifra equivalente a la mitad del total de la población del País (CEPAL, 1999). Destaca el elevado índice de marginación de cuatro entidades del sureste del País (CONAPO, 2000). Los principales cambios observados en el estado nutricional de la población se relacionan con los programas de ampliación de la cobertura de los servicios de salud, intervenciones de atención primaria de salud, como vacunaciones e hidratación oral, incorporación de paquetes básicos de salud y programas de educación, salud y alimentación, enmarcados en la política gubernamental.

Les dejo este link, para observar un documento mostrado en diapositivas muy bueno y muy claro sobre el estado actual nutricional en Mexico.

Resumiendo:
La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de Salud Pública en México, pues nuestro país es el primer lugar mundial en niños con obesidad y sobrepeso, y segundo en adultos.
Los estados con mayor índice de desnutrición infantil son Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México. Mientras que en la zona norte la única área critica de desnutrición es una franja de la sierra madre occidental: tarahumaras, yaquis y mayos, y tepehuanos, coras y huicholes.
Nuestros hábitos alimentarios se estructuran socialmente a través de la influencia familiar, del sistema educativo y cultural, de las relaciones sociales entre compañeros o amigos, y de la publicidad de las redes y los medios de comunicación social.
México pasa por una profunda transición epidemiológica y nutricional que se constituye en uno de los principales retos de salud pública actualmente.




2.      ¿Cuáles son las enfermedades crónico-degenerativas más comunes en México?
Un estudio realizado por científicos de la UAM concluyó que las enfermedades crónico-degenerativas constituyen una de las principales causas de muerte en nuestro país y que estas generalmente se encuentran asociadas a factores como el sobrepeso y la obesidad. 
La doctora Gloria Ruiz Guzmán, investigadora del Laboratorio de Investigación Clínico-Epidemiológica, expuso en entrevista que las enfermedades crónico-degenerativas son las principales causas de mortalidad en México, ubicándose en primer lugar la diabetes mellitus, en segundo las enfermedades isquémicas del corazón, en tercero las cerebrovasculares, y en cuarto las crónicas del hígado. “Todos estos padecimientos, dijo, están muy relacionadas con la obesidad y con el síndrome metabólico”.

Informó que en México cerca de 60% de los jóvenes entre 18 y 49 años presenta sobrepeso u obesidad y se ha visto que la edad de inicio es cada vez más temprana, por lo que consideró importante evaluar poblaciones, con el fin de tomar medidas preventivas, así como entender los factores “que inclinan la balanza hacia un futuro enfermo”.

El sobrepeso en adolescentes es considerado un importante predictor a largo plazo de morbilidad y mortalidad y que de persistir en la edad adulta puede tener graves efectos sobre el aparato cardiovascular.
 
Estudios en niños y adolescentes indican que el riesgo de ser adultos obesos es de aproximadamente el doble para individuos que tuvieron sobrepeso en la niñez y adolescencia, comparado con individuos que no lo tuvieron.

Explicó que el principal componente del síndrome metabólico es la obesidad central abdominal asociada con un patrón desfavorable del perfil de lípidos y alteraciones en el metabolismo de la glucosa, que se acompañan de un incremento en la incidencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.

Añadió que de acuerdo con estadísticas oficiales la prevalencia de obesidad abdominal es de casi 70% en hombres y 74% en mujeres, y el promedio de circunferencia de cintura para ambos sexos fue superior a 96 centímetros, dijo la investigadora.
 
Se ha observado además que individuos que padecen enfermedad coronaria y tienen elevados los valores de circunferencia abdominal, de cintura y un índice mayor de cintura-cadera, presentan un riesgo significativamente mayor de muerte que aquellos que sólo tienen elevado el índice de masa corporal.
·         Fuente: Universidad Autónoma Metropolitana
·         Autor: Universia México




3.      ¿Cómo es la cultura alimentaria de tu región?
En el área que yo vivo es el área rural de Mexicali, la principal actividad económica en esta área es la agricultura donde los jornaleros se levantan desde muy temprano a preparar sus alimentos que consumirán en sus áreas, es muy típico de esta zona el alto consumo de la harina de maíz, para la realización de tortillas de harina, que se puede decir que es el alimento base, ya que la mayoría de la gente se prepara sus “lonches” envueltos en papel aluminio, como por acá se dice con tacos de tortilla de harina, rellenándolos de diferentes alimentos, como frijoles refritos, papas, chicharrón, carne de cerdo, huevo, embutidos (salchichas o winys, jamón, chorizo), por mencionar algunos, aquí se le llaman tacos, pero en otros estados son conocidos como burritos, el consumo de frutas y vegetales frescos para este sector de la población es mínimo o casi nulo, su alimentación está basada en proteínas, carbohidratos, cereales y harinas. Las carnes de pollo y la carne de cerdo son las más consumidas, ya que la carne de res es ocasional ya que es más elevada en su precio.
El consumo de refrescos o sodas, es muy elevado asi como el de comida procesada, frituras, y todo tipo de comida chatarra y golosinas.
Dentro del grupo de las frutas lo que más se consume más regularmente es el plátano, otras frutas como peras manzanas, melón, sandía, papaya, piña, son consumidas muy esporádicamente, ya que también tienen costos elevados, y las personas optan por lo mas económico.
Es irónico que la mayoría de la gente que trabaja en el campo sea una parte importante para la producción de hortalizas y que trabaje o tenga contacto con ellas, pero que no las consuma o las consuma poco, ya que la mayoría son para exportación, y muy poco se queda en el mercado local, algunas de las hortalizas que se producen son el brócoli, coliflor, espinacas, esparrago, cilantro, perejiles, cebollines, col rizada, betabeles, rábano, ajo, cebolla bola, lechuga, melón, sandía, zanahoria, calabacita, tomatillo, leek, entre otras.
El valle de Mexicali es un importante productor agrícola de los productos que ya mencione, además de otros que tienen que ser procesados o para uso pecuario, como el trigo y la alfalfa, la producción de todos los productos es por temporadas y personas pueden o tiene en alcance de consumirlos en ciertas temporadas pero no los incluyen en su dieta diaria y permanente, ya que sus costumbres de alimentación ya están muy arraigadas además que es más ¨practico¨ la alimentación habitual.
En los hogares o personas de sus labores son en otros sectores la alimentación puede variar un poco, el uso de guisados agregando algunas verduras aumenta y el consumo ocasional de frutas, aunque algunos alimentos siguen siendo básicos de la alimentación de la región como ya se mencionó el frijol y las tortillas de harina. Mucha gente tiene el dicho que si no come con frijoles siente que no comió o que le faltó algo a su comida.
La alimentación escolar se ha visto últimamente vigilada en cierto aspecto por programas gubernamentales donde se han retirado algunas comidas chatarras de cooperativas escolares, y poniendo a la venta alimentos más nutritivos, aunque el avance es poco a poco espero que en un futuro los hábitos de alimentación cambien y sean diferentes desde una etapa temprana para evitar enfermedades derivadas de la alimentación como la obesidad y la desnutrición

Las comidas típicas que se venden en las calles son algunas influenciadas por el país vecino, Estados Unidos como la venta y consumo de hot dogs, hamburguesas, papas fritas, y los ya típicos de aquí como los tacos de guisado, tacos de carne asada, pollo asado y pastor (carne de cerdo adobada)




4.      ¿Cuáles son los problemas de nutrición más comunes en tu comunidad?
Los problemas más comunes en mi comunidad, sin duda es la obesidad, y todo lo que conlleva, como son los problemas cardiovasculares, alta presión, niveles altos de colesterol y triglicéridos, asi como la diabetes, Se puede decir que los problemas de desnutricion no son muy comunes, pero si las anemias y enfermedades derivadas a comer alimentos que no nutren y no tiene los suficientes nutrientes necesarios para el desarrollo de una persona sana. lo que ocasiona que las personas esten siempre cansadas y no tengan la energia suficiente para realizar sus actividades.

La mala nutrición en los niños a nivel escolar repercute en el proceso de aprendizaje y desarrollo tanto físico como mental.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario